Volver al sitio

Cómo escoger un terapeuta adecuado

Luego de mi blog Cosas que toda mujer debería tener, donde incluyo a un buen terapeuta, se me han acercado alguna de ustedes con la inquietud de cómo elegirlo.

Pues me puse a pensar las cosas qué he tomado en cuenta a la hora de elegir y las cosas que me han funcionado y las que he aprendido en esta relación tan importante.

Especialización.  La psicología ha evolucionado y crecido mucho a través de los años y hay especialización en muchas áreas, terapia familiar, de pareja, adicciones, sexual, laboral/profesional. A la hora de escoger un terapeuta es bueno que elijas a la persona que trate el tema que quieres consultar. Además de la especialización es recomendable tomar en cuenta la experiencia del terapeuta, es decir, qué tiempo tiene ejerciendo.

Qué tipo de terapia usa. Hay varios tipos de terapias, como el psicoanálisis, la analítica, cognitivo conductual, cognitiva basada en mindfulness, dialéctica conductual, sistemática., entre otras. Es bueno que investigues cuál usa la persona que vas a elegir, su efectividad y si va de acuerdo a tus preferencias. Aunque la más utilizada es la ecléctica, es decir una mezcla de todo.

Recomendaciones. Esta es una de las más comunes. Usualmente uno comenta con alguien que quiere tratar un tema con un profesional y de ahí vienen las opciones. Entonces entra lo anterior para tomar la decisión en cuanto a cuál elegir en conjunto con las experiencias de la persona a quién le preguntamos.

Valores. Cuáles son los valores que tiene como persona y como profesional el terapeuta. Van a tratar temas totalmente personales y sus respuestas además de por su preparación académica estará influenciada por sus valores. Por lo que es bueno que compartan los mismos valores, y en caso de que no, pues que se respeten los puntos de vista de cada uno de los participantes.

Precio de consulta. Así como hay muchos tipos de especialidades dentro de la psicología, asimismo hay diferentes precios de la consulta, suelen ir determinada por la experiencia del terapeuta y por el segmento del mercado en el cuál se ha concentrado. Es importante investigar y determinar si se puede incurrir en las mismas, pues aunque deseamos que pueda resolverse el tema que queremos tratar lo más pronto posible, en caso de que se extienda, el tema presupuesto debe estar considerado para que no nos afecte ni nuestro presupuesto en el hogar ni la continuidad en las terapias. Hay seguros que cubren terapia psicológica dentro de sus planes, puedes investigar antes de decidir.

Confidencialidad. Importantísimo saber que esta persona va mantener total confidencialidad de los temas tratados. Aunque esta intuido en la relación confidencial de terapeuta/paciente es bueno percatarse de que es así, pues como estamos tratando temas totalmente personales, debemos tener la certeza que cualquier cosa que digamos se mantendrá en total secreto.

Química o click. Luego de haber elegido al terapeuta, viene la entrevista inicial donde se conversan todos estos temas y se informa sobre lo que se quiere tratar. Aquí ya viene la decisión final de si nos quedamos con este terapeuta o no. Al igual que con los fotógrafos de boda, debe haber química, no fluirán las sesiones si entre el paciente y el terapeuta no existe afinidad y esto solo se sabe cuando vamos a la primera consulta. A esto se le conoce como Rapport.

Es bueno tomarse el tiempo para elegir a ese terapeuta adecuado para uno, pues por mi experiencia, luego de que uno le da cabida a un profesional del área y le confía sus asuntos personales, se hace un poco más difícil cambiar. Además, esta relación suele permanecer pues uno suele consultarlos para tratar temas que lo ameriten. Puedo casi asegurarles que será una relación para toda la vida. Suerte!